Algunos elementos comparativos entre enseñanza virtual y enseñanza presencial


Lic. Pedro Antonio Sánchez Soto

En la actualidad existen en Colombia varios programas que están ofreciendo educación virtual en educación básica y media: Bachillerato de la Universidad de la Gran Colombia, Siglo XXI, Colegio Paulo Freire y Colegio Virtual 2000 entre otros, a nivel de educación presencial existen aproximadamente 1718 colegios en Colombia distribuidos en privados y en públicos. ¿Qué condiciones diferencian estos dos tipos de asistencia  en la enseñanza y aprendizaje? ¿Qué ventajas tiene cada modalidad de enseñanza y aprendizaje?
Iniciemos realizando una pequeña descripción de cada modalidad. Algunas características muy notarias de la educación presencial son: la simultaneidad sincrónica de la acción educativa en grupos por grados; la convivencia es un factor importante en los procesos educativos; educando y educador con diversos  papeles cada uno dependiendo del la visión epistemológica  de enseñanza y aprendizaje que se tenga; la comunicación  oral es la predominante en la enseñanza en  este tipo de modalidad y en menos proporción se usa la comunicación escrita; las tecnologías de información y la comunicación (TIC´S) pueden ser usadas o no en los procesos de enseñanza aprendizaje; y la organización escolar esta dirigida por los concejos, los comités cuya participación esencial es de los docentes y directivos docentes.

En la educación virtual se caracteriza por: estrategias pedagógicas sincrónicas y asincrónicas, individuales y en grupo; la autonomía es una de las características más importantes que deben tener los estudiantes; la comunicación debe ser muy clara, efectiva  e instruccional; las tics son herramientas muy usadas en los procesos de enseñanza y aprendizaje; y la organización se centra en las necesidades de los estudiantes y la organización escolar esta influenciada principalmente por un grupo de apoyo (tutores) para  lograr los objetivos de aprendizaje de los estudiantes.

La organización de la educación presencial en niveles, ciclo y grupos, en los cuales se interactúa sincrónicamente se asemeja mucho con la organización de los cursos virtuales en cursos, grados o ciclos. Para algunos docentes es mucho mejor una comunicación sincrónica, ya que la interacción directa permite conocer aspectos que por medios virtuales no se pueden visualizar, según maestros y expertos en pedagogía, el lenguaje simbólico y expresivo de los estudiantes, en algunos casos, facilita el aprendizaje, mientras que para otros docentes la interacción presencial es un obstáculo ya que, en la situación actual, los jóvenes  están usando la escuela como un espacio que facilita las relaciones interpersonales, privilegiando las relaciones afectivas de noviazgos y grupos de jóvenes a aquellas relaciones que propician el reconocimiento de lo  cultural y del conocimiento. Esto último, nuevamente, genera posiciones contradictorias que van desde la necesidad de la interacción personal, como la base de un aprendizaje social, hasta aquellos que piensan que estos nuevos roles han propiciado en la escuela variados, múltiples y complejos problemas que van desde relaciones sexuales prematuras  y embarazos no planeados hasta problemas de agresiones  personales entre compañeros y entre grupos de compañeros. El manejo sincrónico genera posiciones que algunos profesores ven positivos, ya que esto garantiza que los estudiantes en su mayoría controlan y tienen tiempos programados y fijos en los que tienen que realizar ciertas actividades, bien sea en forma individual o grupal, mientras otros piensan  que esto generan ciertos rechazos en los estudiantes, ya que esto-según ellos- no respeta el libre desarrollo de la personalidad y el respeto  de los ritmos de aprendizaje.
Esta situación de dificultades en la convivencia en las escuelas no sólo se ve en Colombia. En España, en internet, aparece un artículo sobre la convivencia escolar donde se indica con un dato relevante que “…. En la primera encuesta hay un 20% de los encuestados que creen que no se producen verdaderas situaciones de indisciplina en los centros educativos frente a un 80% que piensan que si las hay.”[1] Pero además de estas cifras, se incluyen estadísticas sobre la cantidad de destrozos en las instalaciones en los colegios presenciales “… Durante los tres años considerados hubo un 79% (419) de los centros donde no hubo destrozos de consideración, mientras que en el 21% restante si los hubo (113)”[2] …. Esta última situación en Colombia a motivado a crear y  promover en los colegios una ética del cuidado, que aún no ha brindado los resultados esperados, ya que aún hoy se presentan muchas acciones de destrozos en los colegios que comprometen una buena cantidad de recursos para su recuperación.
Pasemos ahora a un breve análisis de la educación virtual, en ellas usa la comunicación sincrónica y asincrónica, donde la utilización de medios escritos, videos, chat, correos electrónicos facilitan a los estudiantes volver a ver la información recibida y enviada, esto facilita la comprensión de los mensajes y de las ideas expresadas tanto por los docentes como por los estudiantes, ya que se tiene la oportunidad de volver a ellos y aclarar las dudas, cuestión que es muy difícil en la educación presencial oral (cuestión que en la educación presencial algunos resuelven usando las memorias, actas, protocolos y bitácoras de las actividades en clase), estas posibilidades de comunicación superan la tradición  oral de la educación presencial  en mucho, ya la comunicación de la educación virtual pueden ser oral, escrita, video, esquemáticas y simbólicas operativas (mapas conceptuales y mapas  mentales). En esta modalidad se toma como positivo que los estudiantes programan y usan el tiempo de manera autónoma y que esa flexibilidad en el uso del tiempo favorecen de manera exitosa la motivación de los estudiantes, mientras otros critican precisamente esto, ya que en nuestra sociedad no se tienen estudiantes que sean autónomos y esto permite que los estudiantes se evadan fácilmente y dejen de participar, sin que el docente pueda hacer algo para evitarlo. Otros indican que esto no sólo se presenta en la educación virtual, ya que algunos estudiantes de la educación presencial realizan lo mismo y con mucha frecuencia a lo que algunos denominan la disrupción,  situaciones conflictivas entre docentes y estudiantes, donde la disrupción incluye

 “ … conductas aisladas y al mismo tiempo muy persistentes, que manifiestan consistentemente algunos alumnos en el aula –en ocasiones una mayoría– y que, en su conjunto, podrían calificarse de boicot permanente al trabajo del profesor, al desarrollo de la actividad del aula, y al trabajo de los demás alumnos: faltas de puntualidad, cuchicheos, risas, provocaciones constantes al profesor, comentarios hirientes en voz alta acerca del profesor, de un compañero o de la propia tarea, insultos, pequeñas peleas y robos, y en definitiva desafíos de todo tipo a las normas de convivencia dentro del aula”[3]

Algunos docentes piensan que la escuela presencial es fundamental en el aprendizaje de valores, aptitudes y actitudes sociales y de convivencia de los estudiantes, ya que las situaciones que la escuela propicia son excelentes espacios para que los alumnos puedan convivir en armonía, respetándose a si mismos y a los compañeros: Esta idea contrasta con lo que esta sucediendo en la escuela, ya que los conocidos bullying (violencia entre iguales), matoneo, agresiones y robos han hecho que la escuela sea un lugar poco apreciado y motivante para muchos estudiantes. Algunos datos de esta situación se resumen

“ …Las agresiones verbales por parte de otros compañeros, que aparecen como la modalidad más frecuente en nuestro país, afectan a un 33% de los tres mil alumnos estudiados. Este porcentaje es de un 20% si se trata de otro tipo de agresiones dirigidas a sus propiedades, alcanzando entre el 9 y el 14% en la modalidad de aislamiento permanente (sus compañeros les ignoran o no les dejan participar en nada). Las amenazas para amedrentar son sufridas por el 8%, las agresiones físicas rondan el 5%. Las agresiones más graves, amenazas con armas, sólo alcanzan el 1%. El acoso sexual no llega al 2%...”[4]

Algunos psicólogos estiman que los docentes están sufriendo del síndrome del cansancio profesional, porque todas estas situaciones se han convertido en acciones muy frecuentes en los estudiantes, que generan constante problemas  de tipo convivencial que unidas con la tendencia de los padres a sobreproteger a los hijos hacen que los problemas aparentemente pequeños se conviertan en verdaderos conflictos entre diferentes grupos en la escuela.

Algunos supuestos que se tiene de la educación virtual indican que la falta de comunicación cara a cara genera personas que proyectan poca actitud social e introvertida, muy callados, mientras que otros argumentan que  la comunicación por ser de carácter académico, es mucho más productiva que todos aquellos diálogos que se generan en la escuela en la cual más del  80% es de tipo afectivo o distractora. Esta problemática,  aunque depende de donde se mire, puede tomarse de manera positiva o negativa, esto se asemeja a la discusión que se tienen algunos tutores de educación virtual, ya que el hecho de incentivar la autonomía de los estudiantes es en si misma muy positiva, mientras que otros tutores piensan que gran parte de la deserción escolar en esta modalidad, se genera porque la mayoría de estudiantes no tiene suficiente autonomía para asumir su compromiso en su aprendizaje y no lo ven la educación virtual como una oportunidad de progreso.

Otro factor que diferencia la educación virtual y la educación presencial es que en la modalidad presencial, los estudiantes cuentan con  unas horas de clase para realizar las preguntas sobre sus dudas a los docentes, ya que ellos deben asistir a otras clases y no deben obstaculizar las clases que realizan los docentes a otros cursos. Esta situación es positiva para algunos docentes y estudiantes,  ya que el hecho de tener una persona que pueda ayudar directamente a la solución de los problemas de aprendizaje es fundamental en su proceso de enseñanza -aprendizaje,  mientras que para otros los ambientes virtuales brindan a los participantes muchas oportunidades para hacer preguntas que pueden ser respondidas sincrónicamente o  asincrónicamente, bien sea por parte de los compañeros y de los tutores.

En las clases presenciales se asume que las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC´S) son herramientas de apoyo a los procesos de enseñanza  y aprendizaje, algunos docentes hacen uso de ellas de manera frecuente, mientras que un grupo más grande las usan muy poco o no las usan, ya que se consideran que tiene muchas falencias para hacer un uso adecuado de ellas. La educación virtual el uso de las TICS no es una herramienta opcional, sino obligatoria, sin la cual no es posible un buen desarrollo de un curso virtual, ya que los videos, los documentos sonoros, gráficos y escritos son parte de las herramientas necesarias y posibles en los ambientes virtuales para optimizar los procesos de aprendizaje.

Al respecto, Raselli, E. (2005) en el XI encuentro Iberoamericano de Educación Superior a Distancia, en su ponencia “la internacionalización de los procesos de educación superior a distancia: colaboración y armonización curricular” indica que una de las mayores dificultades que debe aprontar la educación en general, es

 “…, es cómo ir introduciendo cambios e innovaciones que tengan en cuenta la diversidad de las personas y el contexto en el que interactúan. Las nuevas tecnologías se proponen como herramientas destinadas a mejorar la calidad de la educación, fortaleciendo por ende el desarrollo de la creatividad, el uso de nuevos medios y materiales educativos como recursos didácticos en la educación presencial y facilitando nuevos modos de interacción educativa no presenciales, al menos en el sentido tradicional del concepto de presencialidad.”[5]

En ambos tipos de educación, en la actualidad, centran en los estudiantes todas las actividades y el aprendizaje, la planeación y la ejecución de los procesos de aprendizaje están liderados por los docentes y docentes administrativos, el papel pedagógico de los docentes cambia en las dos modalidades: en la presencial  los docentes ejercen un papel más protagónico que en el virtual, donde los tutores apoyan, sugieren y orientan las distintas formas de aprender a los estudiantes, en el primer modelo se realiza una enseñanza más homogénea que la que se realiza en los cursos virtuales donde la enseñanza es más individualista y los procesos de autoformación son los predominantes.

En conclusión, se debe tener en cuenta que muchos estudiantes en Colombia, se le puede facilitar una educación presencial, pero es hora que la educación virtual sea una excelente oportunidad para que aquellos estudiantes que tiene o han tenido dificultades en la modalidad presencial aprovechen las ventajas de la virtualidad para culminar su educación básica y media de manera que no se conviertan en obstáculos para que la eficacia y eficiencia de los procesos educativos presenciales se alcancen. Esto tiene mucho sentido si nos referimos a que en países como Cuba, los estudiantes que presentan dificultades notorias en su aprendizaje o convivencia son remitidos a colegios especiales, ya que en Colombia no existen estos colegios, la educación virtual puede suplir a costos más bajos esta situación.
________________________________
[1] Federación de enseñanza CC:OO (2001). El problema de la Convivencia escolar: un enfoque práctico. Madrid. Pág. 16. 
[2] Ibíd. Pág. 17. 
[3] Ibíd., Pág. 18.
[4] Ibíd, pág. 20.
[5]  Se puede consultar en Virtual educa 2005: http://www.virtualeduca2005.unam.mx/memorias/aiesad/Mesa3/CRISTINA%20RASELLI.pdf. Consultado el 9 de Diciembre del 2009.